April 22nd 2021 2:00 pm CL
CERTIFICACIÓN - Evaluación de la actividad científica: uso objetivo de métricas e indicadores

La evaluación de la producción científica constituye una actividad fundamental para conocer las fortalezas y debilidades del ciclo de investigación en universidades, institutos de investigación y bibliotecas. Su implementación es de vital importancia para una planeación en la asignación de recursos y facilita el mejoramiento de la visibilidad e impacto de la producción científica.
Dado que la evaluación de la producción científica evoluciona constantemente es necesario que los centros de investigación y bibliotecas tengan acceso a métricas e indicadores que fomenten el mejoramiento continuo de las actividades científicas de su institución.
Por tal motivo, le invitamos a participar en el programa de Certificación de Clarivate: "Evaluación de la actividad científica: uso de métricas e indicadores, que consta de 3 horas de sesión en línea.
>>Día: Jueves 22 de abril
>>Horario: 3:00 pm horario de Chile
Dado que la evaluación de la producción científica evoluciona constantemente es necesario que los centros de investigación y bibliotecas tengan acceso a métricas e indicadores que fomenten el mejoramiento continuo de las actividades científicas de su institución.
Por tal motivo, le invitamos a participar en el programa de Certificación de Clarivate: "Evaluación de la actividad científica: uso de métricas e indicadores, que consta de 3 horas de sesión en línea.
>>Día: Jueves 22 de abril
>>Horario: 3:00 pm horario de Chile
¿Por qué asistir?
Los participantes podrán elevar el nivel de formación del usuario en el campo de la evaluación de la producción científica compartiendo métodos y estrategias de implementación de métricas e indicadores, además de obtener una reducción en los tiempos de análisis, obtención de información confiable, facilitando una toma decisiones más certera en la selección de proyectos y asignación de recursos.
¿A quién se va dirigida la certificación?
· Directores de investigación para mejorar su estrategia en la toma de decisiones.
· Analistas de producción científica Institucional.
· Responsables del centro de información/biblioteca para mejorar sus estrategias de gestión y evaluación de la información.
· Investigadores interesados en impulsar la visibilidad e impacto de sus proyectos científicos.
Sólo se entregará certificado a los participantes que cumplan las 3 horas del taller.
Los participantes podrán elevar el nivel de formación del usuario en el campo de la evaluación de la producción científica compartiendo métodos y estrategias de implementación de métricas e indicadores, además de obtener una reducción en los tiempos de análisis, obtención de información confiable, facilitando una toma decisiones más certera en la selección de proyectos y asignación de recursos.
¿A quién se va dirigida la certificación?
· Directores de investigación para mejorar su estrategia en la toma de decisiones.
· Analistas de producción científica Institucional.
· Responsables del centro de información/biblioteca para mejorar sus estrategias de gestión y evaluación de la información.
· Investigadores interesados en impulsar la visibilidad e impacto de sus proyectos científicos.
Sólo se entregará certificado a los participantes que cumplan las 3 horas del taller.
Programa
* Introducción a la evaluación científica.
* Conceptos y métodos que suplementan o complementan a la evaluación científica.
* Clasificación y estratificación de revistas.
* Datos que complementan el entendimiento del impacto de una revista.
* Acceso abierto y comunicación de la ciencia.
*Tipologías de indicadores: producción, visibilidad e impacto, colaboración, normalizados.
*Riesgos del uso inapropiado de las métricas e indicadores.
*Descubrimiento y análisis con datos fiables y multidisciplinarios.
*Clasificación y visibilidad de documentos Top a nivel global.
* Conceptos y métodos que suplementan o complementan a la evaluación científica.
* Clasificación y estratificación de revistas.
* Datos que complementan el entendimiento del impacto de una revista.
* Acceso abierto y comunicación de la ciencia.
*Tipologías de indicadores: producción, visibilidad e impacto, colaboración, normalizados.
*Riesgos del uso inapropiado de las métricas e indicadores.
*Descubrimiento y análisis con datos fiables y multidisciplinarios.
*Clasificación y visibilidad de documentos Top a nivel global.
Herramientas que utilizaremos
>>Web of Science
>>Journal Citation Reports
>>Essential Science Indicators
>>InCites Benchmarking & Analytics
En conjunto estas herramientas y sus indicadores son la guía para analizar de forma sencilla la productividad y tendencia científica mundial, nacional o institucional, monitorizar las colaboraciones, identificar proyectos o personas sobresalientes, así como mostrar fortalezas y descubrir áreas de oportunidad.
>>Journal Citation Reports
>>Essential Science Indicators
>>InCites Benchmarking & Analytics
En conjunto estas herramientas y sus indicadores son la guía para analizar de forma sencilla la productividad y tendencia científica mundial, nacional o institucional, monitorizar las colaboraciones, identificar proyectos o personas sobresalientes, así como mostrar fortalezas y descubrir áreas de oportunidad.
Con la instrucción de:

Susana Meneses
Consultora en Soluciones Clarivate Web of Science
Cuenta con18 años de experiencia en el campo de la literatura académica y científica es especialista en el desarrollo, análisis de la tendencia y métricas de desempeño de la actividad científica internacional.
En su actual posición como Consultora de Soluciones de Web of Science Group, colabora y atiende en América Latina a más de 100 Instituciones Privadas y de Gobierno, Universidades, Centros de Investigación y Consorcios en diversos países de América Latina como CINCEL en Chile y CONCYTEC en Perú.
Cuenta con certificaciones internacionales para la impartición de sesiones de capacitación a tomadores de decisión, directores de investigación, personal de biblioteca, editores, estudiantes de posgrado e investigadores en bases de datos científicas y bibliométricas de alto impacto como:
Web of Science, EndNote, InCites Journal Citation Reports, InCites Essential Science Indicators, InCites Benchmarking & Analytics, ScholarOne Manuscritos, entre otras.
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) Campus Monterrey, México.
En su actual posición como Consultora de Soluciones de Web of Science Group, colabora y atiende en América Latina a más de 100 Instituciones Privadas y de Gobierno, Universidades, Centros de Investigación y Consorcios en diversos países de América Latina como CINCEL en Chile y CONCYTEC en Perú.
Cuenta con certificaciones internacionales para la impartición de sesiones de capacitación a tomadores de decisión, directores de investigación, personal de biblioteca, editores, estudiantes de posgrado e investigadores en bases de datos científicas y bibliométricas de alto impacto como:
Web of Science, EndNote, InCites Journal Citation Reports, InCites Essential Science Indicators, InCites Benchmarking & Analytics, ScholarOne Manuscritos, entre otras.
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) Campus Monterrey, México.
Para registrarse a la certificación, por favor ingrese sus datos para recibir instrucciones sobre su participación:
